Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Sheinbaum plantea aranceles a productos estadounidenses

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/04/07/67f3edffef477.png

La mandataria de México, Claudia Sheinbaum, ha manifestado su deseo de no implementar tarifas arancelarias en respuesta a Estados Unidos, aunque ha mencionado que consideraría esta alternativa si las condiciones lo justifican. En una charla donde trató la situación económica y comercial nacional, Sheinbaum enfatizó que su gobierno intenta, en lo posible, alcanzar un entendimiento con el gobierno estadounidense antes de tomar cualquier acción relacionada con aranceles.

El reciente conflicto comercial entre ambos países ha generado tensiones adicionales, especialmente debido a las medidas adoptadas por la administración de Donald Trump, quien ha impuesto una serie de aranceles sobre productos mexicanos, como el acero, el aluminio y algunos vehículos. Estas tarifas han afectado directamente a sectores clave de la economía mexicana, generando un importante déficit comercial con su vecino del norte.

Sheinbaum, al mencionar la opción de establecer aranceles equivalentes, destacó que, aunque le sería fácil imponer un arancel del 25% en bienes como el acero y el aluminio, esto afectaría de manera adversa a los consumidores en México, ya que elevaría los costos de dichos productos en el mercado nacional. Asimismo, mencionó que México ya tiene un déficit comercial con EE.UU. en áreas como la industria automotriz, lo cual empeoraría la situación económica del país si se impusieran estas tarifas.

La líder mexicana subrayó además que, si bien el gobierno de México tiene la opción de replicar las acciones tomadas por Estados Unidos, prefiere seguir dialogando y negociando para prevenir una intensificación de políticas proteccionistas que dañen tanto a consumidores como al sector industrial local. En este contexto, Sheinbaum mencionó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se desplazará a Washington para continuar con las negociaciones comerciales y buscar posibles soluciones que favorezcan a ambos países sin recurrir a medidas extremas.

Es importante señalar que, aunque el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) protege algunos productos de los aranceles impuestos por Estados Unidos, aún existen sectores sensibles que han sido objeto de tarifas, como el acero y la industria automotriz. En este contexto, el gobierno mexicano ha mostrado su disposición a negociar soluciones que protejan tanto a la industria nacional como a los consumidores, sin perjudicar la relación comercial con su principal socio.

El gobierno de Sheinbaum también ha hecho hincapié en la importancia de no dañar la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado global, por lo que la aplicación de aranceles recíprocos se considera una medida de último recurso. Aunque los aranceles recíprocos no están completamente descartados, la presidenta mexicana ha dejado claro que su preferencia es llegar a un acuerdo que permita resolver las diferencias comerciales sin afectar más a la economía del país.

Este enfoque refleja la complejidad de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, especialmente en un contexto de tensiones globales y políticas proteccionistas impulsadas por la administración Trump. A pesar de las dificultades, Sheinbaum mantiene su compromiso de proteger la economía mexicana a través de la diplomacia y la negociación, evitando lo que podría convertirse en una guerra arancelaria perjudicial para ambas economías. La situación sigue siendo un tema central en la agenda política de México, donde las autoridades continúan buscando soluciones que favorezcan el desarrollo económico y las relaciones bilaterales con Estados Unidos.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Preocupación estadounidense por el desempleo en 2023

  • Objetivos fiscales y barreras comerciales

  • Ajuste en tasas de interés y el futuro económico de México

  • Sugerencias del kit de emergencia en el hogar