Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El recorte en ayuda humanitaria amenaza décadas de progreso en salud materna

https://bebbia.com/blog/wp-content/uploads/2021/05/El-papel-del-agua-en-mejorar-la-salud-materna_Mesa-de-trabajo-1-min-1.png

El acceso a servicios de salud materna ha sido una prioridad en los esfuerzos por reducir la mortalidad materna a nivel global. En las últimas dos décadas, los avances han sido significativos, logrando una disminución del 40% en las muertes relacionadas con el embarazo y el parto. Sin embargo, los recientes recortes en la financiación humanitaria ponen en riesgo estos logros, especialmente en contextos de crisis prolongadas o conflictos armados, donde el acceso a servicios de salud ya es limitado.

En el año 2023, cerca de 260,000 mujeres fallecieron a causa de complicaciones durante el embarazo o el parto, representando una muerte materna cada dos minutos. Estas cifras revelan una situación preocupante, especialmente considerando que las alteraciones en los servicios de salud, agravadas por la pandemia de COVID-19, causaron un aumento en las muertes maternas en los años recientes. Las muertes maternas no solo son una tragedia personal, sino que también tienen impactos significativos en las familias y las comunidades, afectando la salud y el bienestar de las generaciones venideras.

El documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), enfatiza la relevancia de sostener un sistema de salud fuerte, incluso en épocas de crisis. La falta de recursos para servicios esenciales, como el acceso a atención prenatal, el parto seguro y la atención postnatal, amenaza los avances logrados en salud materna en las últimas décadas. En muchos países afectados por conflictos o crisis humanitarias, el colapso de los sistemas de salud ha incrementado los riesgos para las mujeres embarazadas, quienes enfrentan aún más barreras para recibir la atención necesaria.

Las acciones en salud para madres disminuyen la mortalidad y contribuyen directamente al desarrollo sostenible. Apostar por la salud materna significa, en última instancia, apostar por el bienestar comunitario y el porvenir de los países. Las ventajas de optimizar la salud materna se extienden más allá de las mujeres, alcanzando a las familias y poblaciones, garantizando que las nuevas generaciones comiencen la vida de manera favorable.

Además de garantizar la atención adecuada durante el embarazo y el parto, es crucial abordar otros factores que afectan la salud materna, como la nutrición, la planificación familiar, la prevención de enfermedades como la malaria y la anemia, y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Estos aspectos son fundamentales para reducir la mortalidad materna y mejorar la salud en general.

El informe también destaca que dos tercios de las muertes maternas ocurren en países afectados por conflictos armados o situaciones de emergencia prolongadas, lo que amplifica las desigualdades existentes. Las condiciones precarias en estas áreas complican aún más la implementación de políticas de salud materna efectivas, lo que subraya la necesidad de un enfoque integral que considere tanto las intervenciones de salud como las políticas sociales y económicas.

Es esencial que la comunidad global reconsidere las prioridades de financiación y asegure un suministro continuo de recursos dirigidos a la salud materna, especialmente en áreas vulnerables. La meta no es solo salvar vidas, sino también enriquecer la calidad de vida de las mujeres y sus allegados, fomentando sociedades más justas y resistentes.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Empatía Luxury Cigars reitera su apoyo a los maestros tabaqueros de Estelí

  • Prácticas de reciclaje en la cosmética

  • Nestlé y UNESCO lanzan proyecto para jóvenes líderes climáticos

  • Claves para impulsar la movilidad limpia